Andalucía es una comunidad autónoma española ubicada en el sur de la Península Ibérica, formada por ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, su capital. Andalucía es la comunidad autónomas más poblada de España y la segunda más extensa. Limita al oeste con Portugal, al norte con Extremadura y Castilla-La Mancha, el este con la Región de Murcia, al suroeste con el océano Atlántico y al sur con el mar Mediterráneo y Gibraltar. Esta comunidad autónoma cuenta con 800 kilómetros de costa (Costa del Sol, Costa Tropical, Costa de la Luz, Costa de Almería y Costa de la Luz, en Cádiz), dos Parques Nacionales y tres ciudades de las más visitadas en el mundo por su patrimonio histórico y cultural como son la ciudad de Sevilla, Córdoba y Granada. Estas dos últimas con importantes monumentos de origen árabe como la Mezquita de Córdoba y la impresionante Alhambra de Granada. Entre las celebraciones más importantes de Andalucía, se encuentra la famosa Semana Santa y los carnavales de Cádiz. Pero Andalucía es mucho más, es tierra de cultivo, de artistas y escritores; es montaña, naturaleza, sierra, destino de invierno y práctica de deporte como el esquí y el senderismo; es playa y lugar de cultura, museos, tradiciones y gastronomía, con productos de gran calidad como el jamón Ibérico, el pimentón, el aceite de oliva virgen extra, el vino de Jerez, la manzanilla y el Málaga Virgen; platos típicos como el ajoblanco, el gazpacho andaluz, los espetos de sardinas, los potajes, el atún rojo de almadraba, el pescaíto frito, el salmorejo cordobés, los flamenquines, las migas o las gachas. Sin duda, Andalucía es una región muy amplia y con muchos rincones por descubrir por lo que, si quieres saber más, te recomendamos que viajes hasta ella y vivas Andalucía en primera persona.
La Alhambra es de por sí impresionante de día pero de noche es un espectáculo de luces y sombras totalmente diferente.
¡Piérdete en la magia de este edificio patrimonio de la humanidad de una forma única y diferente!
Dicen que el amor mueve montañas. Desde luego, en Nativics no vamos a exigirte tanto. Así que si estás pensando en sorprender a tu pareja, ya nos hemos encargado nosotros de mover la montaña por ti... ¿Cómo? Organizando esta escapada romántica a Granada. Con este plan de dos noches tu pareja y tú disfrutaréis de uno de los lugares más bonitos de la provincia de Granada para contemplar el cielo estrellado.
Alejado de las luces y el ruido de la ciudad, te alojarás en Cuevas La Granja, un complejo rural Starlight ubicado en Benalúa, en pleno corazón de la comarca de Guadix. Cuevas de La Granja es un alojamiento único y espectacular por su construcción con cal y arcilla, creando un complejo de casas-cuevas magnífico donde descansaréis del ruido y sentiréis la paz y la tranquilidad de su entorno. Si a esto le añadimos un cena íntima a la luz de las velas, un masaje para dos sin moverte de la habitación, una botella de cava y una visita a la bodega Pago de Almaraes, conseguimos una escapa romántica a la que no le falta de nada.
¿Te imaginas disfrutando de dos noches bajo las estrellas con tu persona favorita? Pues deja ya de imaginar que solo estás a un click de vivir esta experiencia cargada de romanticismo. ¡Os lo merecéis! ⭐💕🥂😍
En Nativics no podemos traerte la luna pero si acercarte el cielo. Con esta escapada astronómica a Granada disfrutarás de uno de los lugares más bonitos para contemplar el firmamento. Alejado de las luces y el ruido de la ciudad, te alojarás en un complejo rural Starlight desde donde un experto en astronomía te enseñará a guiarte por el cielo y a observar las estrellas a través de su telescopio. Ubicado en pleno corazón de la comarca de Guadix, Cuevas de La Granja es un alojamiento único y espectacular por su construcción con cal y arcilla, creando un complejo de casas-cuevas magnífico donde descansarás del ruido y sentirás la paz y la tranquilidad de su entorno, frente al Geoparque de Granada, Patrimonio Mundial, y con la Sierra Nevada de fondo. Este plan astronómico incluye: 2 noches de alojamiento en Cuevas La Granja, desayuno continental y tour guiado del cielo para dos personas. ¿Te imaginas una escapada bajo las estrellas? Elige a tu persona favorita y descubre Granada de una forma diferente.
¿Con ganas de visitar uno de los monumentos más importantes del mundo? Si te falta tiempo pero te sobran ganas... ¡Esta escapada a Granada es perfecta para ti! Este plan incluye una noche de hotel en el centro de la ciudad, la entrada general a la Alhambra y el Generalife y algunos consejos prácticos para tu visita.
"Granada emociona hasta deshacer y fundir todos los sentidos", llegó a decir el artista Henri Matisse. Y, es que, Granada, es una ciudad de una belleza inmensa, de aquellos lugares que hay que visitar al menos una vez en la vida. Con nuestra escapada de fin de semana lo tienes fácil para descubrir esta ciudad llena de historia cultura, arte y tradición. El plan de fin de semana que te proponemos incluye: dos noches de alojamiento en un hotel céntrico, las entradas a la Alhambra y el Generalife y el mejor itinerario para descubrir Granada. Además, te damos algunos consejos prácticos y recomendaciones que te permitirán conocer la ciudad y sus tradiciones, comer en los mejores lugares y adaptar tu viaje según tus necesidades.
El Albaicín es un barrio que se encuentra ubicado en el centro de la Granada, rodeado por el barrio del Sacromonte y el río Darro y cerca de la Alhambra y el Generalife. Sus calles están en cuesta por lo que se distingue el Albaicín bajo y el Albaicín Alto. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el barrio más antiguo de Granada ya que existía antes de de que se construyera la Alhambra. En el siglo XI, la dinastía ziri instaló aquí su palacio real rodeándolo de múltiples edificios islámicos y construyendo la Mezquita Mayor de la Ciudad. De estas construcciones aún se conservan los baños árabes, conocidos como el Bañuelo, y algunas casas morunas pero lo cierto es que llegaron a haber hasta treinta mezquitas. El Albaicín también fue residencia de la nobleza granadina que vivía en bonitos palacios pero, con la conquista de los Reyes Católicos, el barrio se volvió a asignar a los árabes para apartarlos del centro de Granada que, finalmente, fueron expulsados. Como resultado, todas aquellas mezquitas se reconvirtieron en iglesias y, en el siglo XVII, los musulmanes abandonaron el barrio.
En el Albaicín se localizan diferentes lugares de interés como los Bañuelos, la Casa Horno de Oro, el Paseo de los Tristes, la Casa del Chapiz, el Mirador de San Cristóbal, el Mirador de San Nicolás, la ermita de San Miguel Alto y la Puerta de Elvira.
El Sacromonte es un barrio gitano de Granada con cuevas blancas y zambras donde se puede disfrutar de espectáculos de flamenco. Su color blanco en medio de la colina convierten a este barrio en un lugar de visita donde turistas de todas partes del mundo se acercan a contemplar el ambiente, la cultura flamenca y, algunos, hasta alquilan una cueva como alojamiento en la ciudad. Pero lo cierto es que el barrio del Sacromonte ha cambiado mucho desde que se empezara a poblar en el siglo XV, cuando los Reyes Católicos expulsaron a los musulmanes y judíos del centro de Granada. Así pues, judíos y musulmanes convivieron en estas cuevas naturales y los gitanos llegaron más tarde, trayendo consigo el cante y el baile. Tanto es así que se dice que el Sacromonte es la cuna del flamenco de Granada. Hoy día, todavía viven gitanos en el Sacromonte aunque muchas de las cuevas se han convertido en restaurantes, bares y tablaos. Aquí también encontrarás el Museo Etnográfico del Sacromonte, donde descubrirás más sobre la vida de sus habitantes en las décadas pasadas. Nada que ver con la actualidad.
El Geoparque de Granada es un territorio único en el mundo declarado Geoparque Mundial de la UNESCO. Cuenta con una extensión árida y una escasa cubierta vegetal de 4722 km², 100.000 habitantes y 47 municipios y representa uno de los paisajes europeos menos alterados por la acción humana. Su paisaje árido hace que sean reconocibles todos los periodos geológicos, desde el Triásico al Cuaternario. Aún estando muy cerca del mar Mediterráneo, este terreno está drenado por un solo curso fluvial hacia el Océano Atlántico. Durante 5 millones de años, el territorio del Geoparque de Granada no tuvo conexión al mar lo que facilitó que se mantuvieran y conservaran sedimentos y restos de organismos, conviertiéndose así en uno de los mejores registros continentales del Periodo Cuaternario de todo el mundo. El paisaje del Geoparque permite también entender la configuración de la Cordillera Bética, llena de pliegues y fallas, muchas de ellas activas. Por si fuera poco, en este Geoparque se encuentran conjuntos de yacimientos paleontológicos de vertebrados del Cuaternario europeo y algunos de los restos humanos más antiguos de Europa.
El conjunto monumental de la Alhambra incluye los jardines del Generalife, El Partal, los Palacios Nazaríes, el Palacio de Carlos y la Alcazaba. El Generalife se encuentra fuera de las murallas de la Alhambra y consistía en una finca de recreo de los sultanes nazaríes que también utilizaban para el cultivo agrícola. El Generalife está compuesto por los Jardines Bajos, el Palacio del Generalife, el Patio de la Sultana, la Escalera del Agua, hecha con tejas en forma de canales, y los Jardines Altos.
El Partal es la parte aterrazada del monumento y la que más modificaciones ha sufrido. Esta zona incluye el pórtico del palacio, los jardines, el Paseo de las Torres y el Palacio de Yusuf III.
Los Palacios Nazaríes son un conjunto palatino, cada palacio representa a un sultán. En este conjunto se encuentra el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones con su famoso patio.
Junto a estos palacios, se encuentra el Palacio de Carlos V. Su construcción se inició en 1527 y finalizó en su totalidad, en 1957. Este palacio que mandó construir el emperador para disfrutar de la Alhambra, es de planta cuadrada, cuenta con 63 metros de ancho y 17 de alto. Lo que más llama la atención es su patio circular en el centro del edificio.
La Alcazaba es la parte más antigua de la Alhambra, una fortaleza que data del siglo IX. Esta construcción era un recinto fortificado que servía de residencia al gobernador y de protección del complejo de la Alhambra de ataques enemigos. En este caso, la Alcazaba de Granada que apreciamos en la actualidad se la debemos a Mohamed I, aunque a lo largo de los años ha sufrido modificaciones, abandonos y cambios de uso siendo, incluso, prisión del Estado.
La Carrera del Darro es uno de los paseos más bonitos y emblemáticos de Granada. Ubicado junto al río Darro, discurre ente el barrio del Albaicín y la Alhambra, conectando la Plaza Nueva con el Paseo de los Tristes. Caminando por la Carrera del Darro verás diferentes puentes de piedra que atraviesan el río y la Alhambra con su Torre de la Vela y la Torre del Cubo, la Torre de Comares y parte de los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Además, a lo largo de este paseo encontrarás multitud de viviendas construidas en los siglos XVI y XVII y casas nazaríes.
El bañuelo es uno de los baños árabes públicos mejor conservados de España. Se encuentra en el barrio del Albaicín bajo de Granada, en la Carrera del Darro número 31. Declarado Bien de Interés Cultural, su nombre original era Hammam al-Yawza (baño del Nogal). Esta construcción data del siglo XI o del siglo XII, los historiadores no se ponen de acuerdo. Lo que está claro es que se construyó en el periodo zirí y que era un auténtico hammam donde se practicaba el ritual de limpieza física y espiritual, propia de la cultura árabe. Sus arcos y la iluminación natural que entra a través del techo le convierten en un baño árabe de lo más bonito que bien merece una visita.
La Plaza Nueva de Granada en realidad es la plaza más antigua de la ciudad. Por debajo de ella fluye el río Darro. Esta plaza es el eje neurálgico de la ciudad y lugar de tapeo. En ella podrás encontrar diferentes bares y restaurantes, sobre todo en las calles Elvira y Calle Calderería. Además, desde la Plaza Nueva se llega a los principales puntos de interés de Granada. Por uno de sus lados, se accede al barrio del Albaicín a través de la Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes, llegando así también a la Alhambra. Por otro lado de la plaza, se llega al centro de la ciudad donde se encuentra la Catedral de Granada y la Capilla Real. Además, en la Plaza Nueva se alzan varios monumentos como la Real Cancillería y la iglesia de Santa Ana.
La Plaza Isabel la Católica se ubica en el centro de Granada, entre la Gran Vía Colón y la calle Reyes Católicos. Destaca por la estatua monumental de Isabel I, Reina de Castilla, junto a Cristóbal Colón. Esta estatua representa el acuerdo entre Colón y los Reyes Católicos para iniciar su expedición a las indias, que acabaría con el descubrimiento de América. Este monumento es obra del artista valenciano Mariano Benllure y data del 1892. Desde la Plaza Isabel la Católica se puede apreciar, al fono, el Convento de las Carmelitas Descalzas.
El Corral del Carbón está ubicado en el Barrio del Realejo,en la ciudad de Granada. Su nombre en árabe era al-fundaq al-yadida, que significa Alhóndiga Nueva. Su construcción data de la primera mitad del siglo XIV y su función era almacenar, vender el trigo y alojar a los mercaderes que lo traían a la ciudad. En 1531, la alhóndiga se convirtió en corral de comedias, en el siglo XVII fue corral de vecinos donde se almacenaba el carbón en la planta baja, de ahí su nombre actual. En 1887, el Corral del Carbón fue declarado Monumento Nacional. Entre 1929 y 1931, fue restaurado por Leopoldo Torres Balbás.
Esta construcción de origen nazarí, destaca por su estilo oriental, con una única entrada formada por un arco de herradura aguda y albanegas de atauriques tallados en yeso. La fachada del Corral del Carbón es monumental y ornamentada que contrasta con su interior austero. Tras la portada, el zaguán ocupa el espacio de los dos primeros pisos con un precioso techo de mocárabes y dos arcos ciegos a cada lado. En el centro de la alhóndiga, encontramos el patio con una pila cuadrada con dos pequeños caños de agua.
Su horario es de lunes a domingo de 9h a 20h.
La Alcaicería es un entramado de calles de Granada característico por sus callejuelas llenas de tiendecitas, como si se tratase de un zoco árabe. Se fundó en el siglo XIV, durante el mandato de Muhammad V pero, un incendio en el siglo XIX, la destruyó por completo y tuvo que ser reconstruida. Los bazares de la Alcaicería ofrecen objetos artesanales marroquíes y granadinos, además de artículos de regalo, ropa y complementos. Pasear por sus calles te transporta a la época de la Granada nazarí y es, sin duda, una de los barrios más visitados de la ciudad. Su ubicación privilegiada se extiende por la calle Reyes Católicos, la Catedral de Granada y la Gran Vía de Colón, cerca de la Mezquita Mayor y el Corral del Carbón (antigua Alhóndiga de Granada), lo que convirtió a la Alcaicería en un importante centro comercial. Su horario es de 10h a 21h, tiempo suficiente para no perderte la visita.
La Capilla Real pertenece al conjunto monumental de la Catedral de Granada. En ella se encuentra el precioso monumento funerario de los Reyes Católicos, obra del italiano Domenico Fancelli, quien lo construyó en Génova con mármol de Carrara. También están las tumbas de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, obra de Bartolomé Ordóñez quien hizo también la verja que los encierra. En el interior de la Capilla Real se encuentran también importantes obras de escultura, pintura y orfebrería, como el espejo, la corona y el cetro de la Reina Isabel, y la espada y los pendones de damasco carmesí, de Fernando de Aragón. Los bienes más preciados de los monarcas.
La calle Calderería está ubicada en el centro de Granada, en el bajo Albaicín, y está compuesta por la Calderería Nueva y la Calderería Vieja. Su nombre se debe a que, incluso antes de la reconquista cristiana, estas calles estaban formadas por gremios, donde se establecieron los caldereros, artesanos que vendían reparaban y fabricaban calderos y objetos de cobre. Esta calle está llena de pequeñas tiendas y teterías árabes, conservando el aspecto de un zoco. En la Calderería podrás comprar desde cerámica de Fajalauza, típica de Granada, hasta objetos de artesanía marroquí, y sentarte a tomar un té moruno con alguno de sus dulces nazaríes.
La Catedral de Granada o Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana Basílica de la Encarnación, es una de las más antiguas del Occidente cristiano y una de las primeras en la Península Ibérica. La construcción comenzó en 1506 sobre una antigua mezquita tras la conquista de los Reyes Católicos, y concluyó en 1704. El templo es un verdadero ejemplo del Renacimiento español, aunque los cimientos son góticos y la fachada barroca. Cuenta con catorce capillas además de la Capilla Mayor dedicadas a la Virgen del Pilar, a Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora la Antigua, a Santa Lucía, al Cristo de las Penas, a Santa Teresa, San Blas, San Cecilio, San Sebastián, San Miguel, Santa Ana, a la Santísima Trinidad y, la más visitada aunque se accede desde fuera de la catedral: la Capilla Real, donde descansan los restos mortales de los Reyes Católicos. En la sacristía encontramos la Inmaculada, tallada por Alonso Cano, y el Cristo, obra de los hermanos García. La Catedral de Granada destaca también por sus columnas y bóvedas blancas.
La Puerta o Arco de Elvira, se ubica junto al Albaicín, en Granada. Esta puerta era un elemento más de las antiguas murallas musulmanas de la ciudad y debe su nombre a la antigua Medina de Elvira, acceso al que daba. Esta puerta se enmarca en dos periodos de construcción: la época zirí, en el siglo XI; y la nazarí, en el siglo XIV. Esta puerta ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos llegando al aspecto actual en el que se conserva el arco de herradura exterior, las dos torres que la custodian y las almenas de la partes superior, donde está el adarve. Todo un logro ya que la mayoría de puertas moriscas de Granada, no han conseguido conservarse hasta nuestros días. Desde la Puerta de Elvira se accede a la calle del mismo nombre que lleva hasta la Plaza Nueva, núcleo de la ciudad de Granada.
El Mirador de San Cristóbal es una plaza de Granada que se ubica en el alto Albaicín, junto a la iglesia que le da el nombre y la Puerta de Elvira, lo que le permite gozar de unas vistas espectaculares a la Alhambra, Sierra Nevada y el centro de la ciudad. Este mirador, es menos conocido que el Mirador de San Nicolás pero lo cierto es que su panorámica, aunque distinta, es una maravilla. Desde aquí se puede ver también la muralla zirí del siglo XI, el Palacio de Dar al-Horra y la Catedral de Granada.
El Mirador de la Placeta de los Carvajales se ubica en el bajo Albaicín de Granada, entre la cuesta de San Gregorio y la calle San Juan de los Reyes, muy cerca de la calle Calderería. En este mirador se encuentra una alberca estrecha rectangular que atraviesa la plaza. Destaca por sus vistas panorámicas a la Alhambra de Granada y su buen ambiente donde se reúnen amigos, parejas, músicos y cantantes flamencos. Si bien en Granada hay muchos miradores, el Mirador de los Carvajales es de los menos concurridos.
El Mirador de San Nicolás es el mirador más famoso de Granada por sus atardeceres. Se ubica en el barrio del Albaicín y cuenta con unas vistas espectaculares a la Alhambra de la que se aprecia claramente los jardines del Generalife, la torre del Partal, la Torre de Comares, los Palacios Nazaríes, el Palacio de Carlos V y la Alcazaba. Bajo sus pies se encuentra el río Darro y el Paseo de los Tristes. Este mirador tiene un bonito empedrado típico de Granada y bancos de piedra donde podrás sentarte a disfrutar de las fantásticas vistas. Además, en la plaza se encuentra la iglesia que le da el nombre, y en el centro, una cruz de piedra.
La casa Horno de Oro es una casa nazarí de una planta a la que se la añadió un segundo piso en el siglo XVI. Se ubica en la ciudad de Granada y su nombre se debe a que está en la calle Horno de Oro, que comunica San Juan de los Reyes con el Paseo de los Tristes. El edificio gira entorno a su patio cuadrado, atravesado por una alberca, como la mayoría de las casas musulmanas. Por esta razón, todas las ventanas de las habitaciones dan al patio interior. Tras la expulsión de los árabes debido a la conquista de los Reyes Católicos, esta casa fue corral de vecinos hasta el siglo XX, momento en que que la casa Horno de Oro pasa a ser del estado, quien la restaura y preserva.
La Casa del Chapiz es un palacio de origen árabe que, a lo largo de los años ha sufrido modificaciones, encontrando así elementos renacentistas, arte nazarí y mudéjar. Esta casa se ubica en el barrio del Albaicín, en Granada, en el Camino del Sacromonte y se llega caminando a través del Paseo de los Tristes por la Cuesta del Chapiz, que debe el nombre al propietario morisco. La casa del Chapiz cuenta con una extensión de más de 6.000 m² divididos en dos plantas. La planta baja dispone de un pequeño aljibe. Aunque inicialmente se creía que era una única vivienda, lo cierto es que resultaron ser dos casas diferentes construidas en distintos momentos. La de mayor tamaño que construyó Lorenzo el Chapiz, y la que, años después, añadió su yerno el Ferí, En 1919, después de pasar por varios propietarios y diferentes usos, entre ellos un horno, la Casa del Chapiz pasó a manos del Estado quien la declaró Monumento histórico-artístico y el cual se encarga de su conservación. Actualmente la Casa del Chapiz acoge en su interior, la Escuela de Estudios Árabes.
El horario de visita del monumento es de lunes a domingo de 9h a 14:30h y de 17h a 20:30h, salvo festivos especiales.
El Paseo de los Tristes en realidad tiene como nombre oficial Paseo del Padre Manjón. Está ubicado en el barrió del Albaicín, en Granada. Este paseo es uno de los más bonitos de la ciudad ya que se encuentra paralelo al Río Darro y cuenta con unas fantásticas vistas a la Alhambra de Granada. El Paseo de los Tristes se construyó en 1609 y únicamente se puede recorrer caminando. En el centro del paseo se encuentra una fuente, probablemente el lugar más fotografiado del paseo junto con la Alhambra de fondo.
Si eres de los que no siguen los caminos que marcan las guías, si te apetece probar algo diferente o si quieres que tu experiencia sea única y personal...
¡No lo dudes! Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a confeccionar tu viaje a medida, somos expertos viajeros y conocemos perfectamente todos los destinos con los que trabajamos.
Contacta con nosotros si necesitas añadir vuelos, coches de alquiler, traslados o eventos a tu viaje. Resolveremos todas tus dudas y te ayudaremos a finalizar tu reserva.